Haiti no MINUSTAH: Haití, en la lucha por su dignidad.

haitieditorialk

CEAAL, Carta No. 601, febrero 2019. Editorial.

Estas últimas semanas han sido días de convulsión total en el mundo: se le ha dictado formal prisión a Lula, a partir de un proceso sin pruebas; hay una amenaza real de invasión a Venezuela, que nos preocupa, pues atenta contra su soberanía; los asesinatos de líderes en Colombia no paran; las caravanas de migrantes avanzan con el objetivo de cruzar frontera, buscan mejores posibilidades de vida.

En estas semanas que pasaron, también, se llevó a cabo un gran levantamiento popular en Haití, el pueblo organizado, decidió levantarse el pasado 7 de febrero, como recordatorio de la fecha en la que se logró el derrocamiento de la dictadura de los Duvalier (François Duvalier (gobernó de 1954 a 1972) – Papa Doc, y Jean-Claude Duvalier (1971 – 1986) – hijo de Papa Doc), una dictadura que duró 32 años.

En el levantamiento popular del pasado 7 de febrero, hombres y mujeres de Haití, exigen:
1. Renuncia de Jovenel Moïse.
2. Justicia y cárcel a los ladrones de los fondos de Petrocaribe.
3. Solidaridad con el gobierno revolucionario de Venezuela.

La fecha del levantamiento, coincide con el aniversario del derrocamiento de la dictadura de los Duvalier, la cual sucedió un 7 de febrero de 1986. Es fundamental señalar que Haití es el protagonista de la primera Revolución en nuestra región en el año 1804. Fue una revolución que luchó contra la esclavitud, contra el colonialismo y el despojo. Haití no ha dejado de ser atacado en los últimos años, pues representa una posición geoestratégica para dominar el Caribe.

En una entrevista que le hicieron a Henri Boisrolin del Comité Democrático Haitiano, por parte de Resumen Latinoamericano y del Tercer Mundo, señala de manera general que:
“…ante las presiones de organismos internacionales la más afectada es la población, hay un gran empobrecimiento de su población. Más del 60% de su población vive con menos de dos dólares por día. Existe la tasa de mortalidad más alta del mundo. La esperanza de vida es de 50 años. No hay servicios hospitalarios. Las universidades están destruidas. La tasa de analfabetismo es del 70%. La gente duerme en condiciones indignas, sobre colchones sostenidos por ladrillos sobre aguas sucias. Se vive en condiciones infrahumanas. …En el 2008 hubo un levantamiento popular contra el hambre y la población fue masacrada. Los terremotos del 2010, los datos oficiales señalan que hubieron 300 mil muertos, hay más de un millón y medio de personas afectadas, viven sin techo. En octubre del 2010 los cascos azules de Nepal que formaban parte de la MINUSTAH, contagiaron de cólera a su población. Lo cual dejó más de diez mil personas muertas y más de un millón de haitianos infectados”.

Entre las consignas del levantamiento popular está la de “Debemos vivir como personas”. Desde CEAAL, denunciamos que el hambre es un crimen y debe castigarse a los responsables. A la vez, expresamos nuestra total solidaridad con la digna lucha del pueblo que hoy habita Haití.

Rosa Elva Zúñiga López
Secretaria General del CEAAL.

http://www.ceaal.org//v2/archivos/publicaciones/carta/carta601/EditorialCarta601Haiti.pdf

Fuente: Haiti no MINUSTAH

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *